
El nombre de Jacaltenango proviene de la palabra en idioma náhuatl xacalli, que significa rancho o cabaña, por lo que según versiones obtenidas del historiador Jorge Luís Arriola, podría significar: “jacales o cabañas amuralladas”. El cronista Fuentes y Guzmán, afirmó que el nombre puede significar “casa de agua” de xacalli, casa y h’a, agua9, (FRANCIS GALL, 1076-1983).
“La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, decretó el 4 de noviembre de 1825, la división del país en siete departamentos, uno de ellos era Totonicapán, que estaba dividido en ocho distritos: Totonicapán, Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Cuilco y Jacaltenango. En 1836 la división del territorio del municipio de Jacaltenango para la administración de la justicia, se encontraba integrado por los siguientes pueblos: los Huistas, Concepción, Petatán,San Marcos, San Andrés, San Miguel Acatán, Ixcoy, Coatán, Solomá, Santa Eulalia, Istatán, Iscacao, Sajnabac, Ishcau, Pashuaco, Cactaví, Chaquinal, Nentón, Caruncuntic, Tierra Negra, lo de Alvarado y Montenegro”.
En 1567 se fundó el convento de Jacaltenango, en el que permanecieron los Mercedarios hasta 1815. En la época de fundación del convento, dependían de Jacaltenango los pueblos de San Antonio y Santa Ana Huista, Petapán, San Martín ySan Miguel Acatán.
Finalmente, por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935, fueron suprimidos los municipios de San Andrés Huista y San Marcos Huista y anexados como aldeas a Jacaltenango.
No hay comentarios:
Publicar un comentario