Zompopos de Mayo en Inchehuex

sábado, 21 de junio de 2025
Infografía: El Mundo del Zompopo de Mayo

Zompopos de Mayo

El tesoro Culinario y Ecológico de Inchehuex

Conocidos como el "caviar guatemalteco", los zompopos de mayo (*Atta cephalotes*) son mucho más que un insecto. Son un pilar de la gastronomía, un indicador biológico y un patrimonio cultural que emerge con las primeras lluvias de mayo, tejiendo una historia de sabor, naturaleza y tradición.

>20
Años de vida de la reina
~5M
Individuos por colonia
7m
De profundidad del nido

Una Sociedad Subterránea

Las colonias de *Atta cephalotes* son megaestructuras sociales con una división del trabajo altamente especializada. Cada casta cumple una función vital, desde cultivar su alimento hasta defender el nido, asegurando la supervivencia del superorganismo.

Minimas

Las más pequeñas. Cuidan el hongo y la cría dentro del nido.

Medias

Las recolectoras. Cortan y transportan hojas para el cultivo.

Mayores

Las soldados. Defienden la colonia de cualquier amenaza externa.

Ancianas

Especialistas en desechos. Gestionan el vertedero de la colonia.

El Sabor de la Lluvia

La tradición culinaria es sencilla pero exquisita. Los zompopos, que son principalmente las reinas aladas, se tuestan en un comal con sal y mantequilla.

Se sirven comúnmente con:

  • Jugo de limón
  • Tortillas calientes
  • Guacamole y tomate (opcional)

El consumo de zompopos es una práctica tradicional extendida por toda Guatemala. Durante su breve temporada de aparición, estas hormigas están disponibles en mercados locales, destacándose el municipio de San Juan Sacatepéquez y el mercado El Guarda en la Ciudad de Guatemala, entre otros mercados del país.

Un Tesoro Nutricional

Los zompopos son una potencia nutricional, superando a muchas fuentes de proteína convencionales.

Composición Macronutricional

Comparativa de Proteínas (g/100g)

Los zompopos de mayo, un tesoro culinario y ecológico de Guatemala, continúan siendo un símbolo de la rica biodiversidad y cultura del país.

Infografía creada a partir de investigación etnoentomológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario